![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFCTVpQ84P2_uMTOzQEAzu02u0rBXMD96mPO32KVDmHYcYIC_vz-moJ_EOZNoJJZq4cioMwFAbGzTNcY0YvLsbVPHrKkv6CkieZY846gKyZKcLsjxj8-81DWN3NluLinYyR3m3VfvSIsln/s320/_41500860_eclipse4%255B1%255D.jpg)
Existen numerosas referencias históricas de este tipo de fenómenos en distintas épocas y culturas.
Los eclipses de Sol y Luna han representado mucho para el desarrollo científico. Fueron los griegos los que descubrieron el período Saros que les permitió predecir eclipses. Por otra parte, Aristarco de Samos, determinó por primera vez la distancia de la Tierra a la luna mediante un eclipse total de Luna.
Hiparco descubrió la Precesión de los equinoccios basándose en eclipses totales cerca de los Equinoccios y en una tablas para el Sol, y mejoró la determinación de la distancia de la Tierra a la Luna realizada por Aristarco. Kepler propuso usar los eclipses de Luna como una señal absoluta para medir la longitud geográfica de una lugar sobre la Tierra.